Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO vigilará y controlará que los retrasos producidos por la huelga de LAJs no repercutan en una nueva sobrecarga de trabajo para los cuerpos generales

  • La huelga de LAJs pone de manifiesto la necesidad de que el Ministerio de Justicia acepte, de una vez, una de las reivindicaciones históricas de CCOO:
  • QUE SE RECONOZCAN PROFESIONAL Y RETRIBUTIVAMENTE COMO PROPIAS LAS FUNCIONES Y TAREAS QUE REALMENTE REALIZA EL PERSONAL DE LOS CUERPOS GENERALES (Gestión, Tramitación y Auxilio) Y QUE, POR TANTO, DEBEN SER NEGOCIADAS Y REVISADAS LAS QUE LA LEY ATRIBUYE A CADA CUERPO, incluidas las del cuerpo de LAJs

CCOO EXIGIMOS al Ministerio de Justicia que se deje de reformas caprichosas e innecesarias como las de la LEY DE EFICIENCIA ORGANIZATIVA que ponen en riesgo la movilidad voluntaria, los destinos, las retribuciones y los derechos laborales, y se ponga a resolver los verdaderos problemas de la Administración de Justicia, entre los más importantes, la falta de personal y de reconocimiento profesional a quienes estamos trabajando por encima de nuestras obligaciones funcionales

10/02/2023.
El poder de luchar por tus derechos en la Administración de Justicia

El poder de luchar por tus derechos en la Administración de Justicia

CCOO defiende siempre el ejercicio de huelga para cualquier colectivo. Ahora bien: la imagen de paralización de la Justicia que está dando la huelga de LAJs es una distorsión del funcionamiento cotidiano de los juzgados y pretende ocultar que descansa fundamentalmente en la labor del personal de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio

  • El Servicio Público de la Administración de Justicia y las condiciones de trabajo de quienes trabajamos en ella solo mejorarán si todos y todas remamos en la misma dirección; sin corporativismos, sin privilegios, sin enfrentamientos estériles

En la Administración de Justicia todo el mundo sabe,  o deberíamos saberlo, que la representación legal de los trabajadores y las trabajadoras asalariados/as (sean LAJ o sean de cualquier profesión) está asignada por la Constitución Española en exclusiva a las organizaciones sindicales representativas, que obtienen su representación legalmente en los procesos de elecciones sindicales, que somos, por tanto, las únicas legitimadas de ejercer el derecho a la negociación colectiva. Ninguna asociación profesional representa legalmente a sus personas asociadas ni tiene derecho a la negociación colectiva de sus condiciones de trabajo. ¿Qué dirían esas asociaciones si se considerara como representantes del pueblo español a cualquier organización que no obtenga representación en las Cortes españolas o ni siquiera se presentara a las Elecciones Generales?

Y sabiendo todo esto, ¿qué ha hecho el Ministerio de Justicia?

  • Ha negociado, aunque lo niegue, con las asociaciones profesionales de LAJ condiciones de trabajo que se niega a negociar con los sindicatos y a reconocer al resto de cuerpos
  • Se ha negado a negociar con los sindicatos las funciones reales de cada uno de los cuerpos funcionariales y su reconocimiento y retribución como propias

En relación con las reclamaciones de las asociaciones de LAJs en esta huelga, recordamos que, efectivamente, el Ministerio colgó el 4 de abril de 2022 en su web una nota de prensa titulada “El Ministerio de Justicia impulsará la vinculación de las retribuciones de los LAJs a las de la carrera judicial” que muestra claramente que hubo negociación y acuerdos

El Ministerio de Justicia, por tanto, negoció ilegalmente y se comprometió con las asociaciones de LAJ a mejoras salariales, que ahora incumple, generando un problema con su huelga corporativa que es incapaz de resolver

CCOO no pone en cuestión que los LAJs tienen derecho a presentar sus reclamaciones a través de la huelga, que es un derecho de todas las personas trabajadoras, sino todo lo contrario, desde CCOO defendemos el derecho de huelga de cualquier colectivo

Pero una huelga consiste en movilizarse y no asistir al trabajo. Lo que no pueden hacer los/as LAJs es pretender, cuando están en huelga, que el personal del resto de cuerpos de sus juzgados dejen de hacer las tareas que vienen haciendo habitualmente, aunque no les correspondan, y por las que no les pagan, y cuando se termine la huelga que hagan de nuevo tareas que son del/la LAJ. Son inadmisibles las instrucciones y órdenes en este sentido que tratan de ningunear la profesionalidad y la responsabilidad de los trabajadores/as de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial

El Servicio Público de la Administración de Justicia y las condiciones de trabajo de quienes trabajamos en ella solo mejorarán si todos y todas remamos en la misma dirección; sin corporativismos, sin privilegios, sin enfrentamientos estériles. Por eso, CCOO vuelve a exigir al Ministerio de Justicia mejoras retributivas y reconocimiento profesional, redefiniendo para ello de forma negociada las funciones de cada cuerpo, incluidas las del cuerpo de LAJs, para coincidan con las que realmente se realizan

Cuando finalice la huelga, desde CCOO no vamos a permitir que se repercuta en los trabajadores/as de los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio, la carga de la recuperación de los retrasos motivados por la huelga. Por esto solicitaremos del Ministerio la convocatoria de Mesa Sectorial en la que pueda negociar entre otros los siguientes puntos:

  • Implantación de un Plan de recuperación para poner al día los Juzgados y afrontar la sobrecarga de trabajo sobrevenida, por los retrasos y suspensiones ocasionados por la huelga de Lajs
  • Se afronte de una vez por todas la negociación sobre las mejoras retributivas y reconocimiento profesional, redefiniendo para ello de forma negociada las funciones de cada cuerpo, incluidas las del cuerpo de LAJs, para que coincidan con las que realmente se realizan. Incluyendo conceptos como CARRERA PROFESIONAL o SUSTITUCIONES RETRIBUIDAS, que se negocian para algunos colectivos mientras se hurtan a la mayoría de la masa trabajadora de la Administración de Justicia