Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

VACACIONES
22 días hábiles (más los días acumulables por antigüedad).

Parte proporcional (días trabajados por 22 dividido por 365) con redondeo al alza.

En períodos mínimos de 7 días naturales consecutivos. 7 días hábiles al año se pueden disfrutar de forma independiente (con el mismo tratamiento que los asuntos propios).

Se pueden disfrutar hasta el 31 de enero del año siguiente.

Pueden interrumpirse por incapacidad laboral transitoria y en casos relacionados con la maternidad y el embarazo.

Para disfrutar vacaciones fuera del período estival se solicitan con un mes de antelación.

 

PERMISO POR ASUNTOS PARTICULARES
9 días hábiles (más los días acumulables por antigüedad).

Parte proporcional (días trabajados por 9 dividido por 365) con redondeo al alza.

Se añadirán hasta un máximo de dos días por festivos que caigan en sábado y 2 días adicionales más si el 24 y 31 de diciembre caen en sábado o domingo.

Se requiere informe del responsable funcional de la oficina, respetando las necesidades del servicio. Se pueden disfrutar hasta el 31 de diciembre o hasta el 31 de enero si no se pueden disfrutar con anterioridad.

 

DIAS ADICIONALES POR ANTIGUEDAD

VACACIONES

 

Años trabajados             Días adicionales

15                                   1

20                                   2

25                                   3

30                                   4

 

ASUNTOS PARTICULARES

Trienios                          Días adicionales
6                                    2

7                                    0

8                                    1

Por cada trienio nuevo  1

PERMISO POR FALLECIMIENTO, ACCIDENTE O ENFERMEDAD GRAVE

Uso del permiso en días hábiles inmediatamente posteriores al hecho causante.

3 días por familiares de primer grado o 5 días en localidad distinta (respecto del domicilio del o la funcionaria).

2 días por familiares de segundo grado o 4 días en localidad distinta:

1.- Enfermedad Grave o accidente: se pueden usar de forma discontinua mientras persista el hecho causante. Se requiere documentación justificativa de la enfermedad grave (ingreso hospitalario o dictamen facultativo de la gravedad).

2.- Fallecimiento: días hábiles, incluido el fallecimiento (en caso de que no se trabaje), se acreditará documentalmente el mismo.

Si se requiere, se acreditará el grado de parentesco (libro de familia, etc.).

 

Relaciones de parentesco (se incluyen parejas de hecho)

Primer grado

Consanguinidad: hijo/a, padre/madre

Afinidad: yerno/nuera, suegro/a

Segundo grado

Consanguinidad: nieto/a, hermano/a, abuelo/a

Afinidad: cuñado/a

LICENCIA POR ENFERMEDAD

Se solicita, como máximo, el 4º día consecutivo de ausencia por enfermedad.

La licencia inicial se concederá por el tiempo que el facultativo considere para la curación y no superará los 15 días naturales, al cabo de dicho periodo se solicitara la prórroga por 1 mes.

El máximo de licencias por un mismo proceso patológico será de 12 meses prorrogables por otros 6 meses.

A toda solicitud de licencia y de la prórroga en su caso, se acompañará necesariamente parte de baja, de confirmación de la misma o certificación que acredite la enfermedad.

Una vez expedido parte médico de alta, la incorporación al puesto de trabajo ha de ser el primer día hábil siguiente a su expedición, aportando el citado parte a la DGJ.

Las ausencias de 3 días que no conlleven baja, y por tanto licencia, se acreditan con justificante médico, no habiendo límite anual para el uso de las mismas.

REDUCCIÓN DE JORNADA POR LARGA O CRÓNICA ENFERMEDAD

1 hora diaria, sin reducción de retribuciones, o posibilidad de reducción de hasta la mitad de su jornada de trabajo, con reducción proporcional de retribuciones, previa certificación de esta situación por la unidad de salud competente.

PERMISO MÉDICO ASISTENCIAL (PROPIO, MENORES, ANCIANOS O DISCAPACITADOS)

Por el tiempo indispensable para la realización de reuniones o consultas por temas médicos, en centros educativos especiales o socio-sanitarios.

Deberá documentarse la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.

Deber inexcusable público o personal y conciliación de la vida familiar y laboral

Por el tiempo indispensable para la realización de dicho deber inexcusable (su incumplimiento genera una responsabilidad penal, civil o administrativa).

Documentación justificativa para cada supuesto (citaciones judiciales, consultas electorales, trámites en organismos oficiales, miembros tribunales exámenes u oposiciones, conciliación de vida familiar y laboral, etc.).

PRUEBAS SELECTIVAS Y/O EXÁMENES

Para el día del examen (ingreso en Administración pública o para centros oficiales).

Se acreditará mediante certificado de asistencia.

MATRIMONIO O UNIONES DE HECHO (INSCRITA EN REGISTRO PÚBLICO OFICIAL)

15 días naturales acumulables a las vacaciones (se podrá destinar 1 de los días a la celebración del matrimonio o unión de hecho).

No es necesario que comience a continuación del hecho causante y deberá disfrutarse dentro del año siguiente a contar desde la celebración del mismo.

Con posterioridad al disfrute se podrá presentar fotocopia del libro de familia o certificado de matrimonio o en su caso certificado del Registro de Uniones de hecho.

MATERNIDAD

Tendrá una duración de dieciséis semanas, de las cuales las seis posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e ininterrumpidas.

Este permiso se ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo o hija y, por cada hijo o hija a partir del segundo en los supuestos de parto múltiple, una para cada uno de los progenitores.

No obstante, en caso de fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.

Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen. (art. 3.3. del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo)

PATERNIDAD

Tendrá una duración de dieciséis semanas, aunque hay un periodo de implantación progresiva: 8 semanas en 2019, 12 semanas en 2020 y las 16 completas en 2021.

- En 2019, la duración del permiso será de 8 semanas; las dos primeras serán ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento o decisión judicial de guarda o adopción.

- En 2020, la duración del permiso será de 12 semanas; las cuatro primeras serán ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento o decisión judicial de guarda o adopción.

- A partir de 2021, la duración del permiso será de 16 semanas; las seis primeras ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento o decisión judicial de guarda o adopción.

Este permiso se ampliará en otras dos semanas más, una para cada uno de los progenitores, en el supuesto de discapacidad del hijo o hija, y por cada hijo o hija a partir del segundo en los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples, a disfrutar a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.

LACTANCIA

El permiso por lactancia es de 1 hora diaria, pudiéndose dividir en dos fracciones de media hora a la entrada y la salida. Puedes sustituir este tiempo por un permiso retribuido que acumule el tiempo en jornadas completas (cuatro semanas).

Tienen derecho a disfrutarlo ambos progenitores, en base al apartado f) del artículo 48 del TREBEP.

 

TRASLADO DOMICILIO HABITUAL

1 día por traslado de domicilio sin cambio de residencia

Se aportará documentación justificativa del traslado de domicilio efectuado (factura mudanza, contrato arrendamiento, empadronamiento, etc.).

VIOLENCIA SOBRE LA MUJER FUNCIONARIA

Se consideran justificadas las faltas de asistencia o puntualidad según se determinen los servicios asistenciales en que son atendidas.

Se justifica con la orden de protección a favor de la víctima o, excepcionalmente, con el informe del Fiscal con la existencia de indicios del delito.

LICENCIA POR ASUNTOS PROPIOS (SIN RETRIBUCIÓN)

Hasta 3 meses (en días naturales) cada 2 años de servicios efectivos

Condicionada a las necesidades del servicio, su denegación deberá ser motivada.

PERMISO PARA LA FORMACIÓN

Permiso no retribuido de una duración máxima de 3 meses, para la asistencia a otros cursos de perfeccionamiento profesional

Justificante de la relación con el puesto de trabajo, así como de la realización del mismo.

MODIFICACIÓN DE LA PARTE FIJA DEL HORARIO (PLAN CONCILIA)

Permite flexibilidad de la jornada horaria diaria disminuyendo la parte fija del horario hasta en una hora que se recuperará en la parte flexible, por cuidado de:

- padres, madres y tutores legales de hijos menores de catorce años o que, sin este límite de edad, sean discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales (el concepto actual cambia a personas con diversidad funcional) que superen el indicado grado de minusvalía acreditada

- discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales que superen el 33 por ciento de minusvalía y que no desempeñen actividad retribuida

Se solicita a través de instancia con el visto bueno del Letrado de la Administración de Justicia, acompañada de la documentación necesaria según el caso (libro de familia, certificado de empadronamiento o minusvalía, etc.)

La D.G.Justicia autorizará la modificación la parte fija del horario para atender las necesidades de conciliación de la vida familiar y laboral, y el incremento correspondiente de la parte flexible hasta completar la jornada diaria establecida.