Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Diez años de Oficina Judicial en la ciudad de Murcia y los problemas siguen desde su comienzo

    07/06/2021.
    Nueva oficina judicial

    Nueva oficina judicial

    En plena pandemia, a finales del año pasado, la Nueva Oficina Judicial (NOJ) cumplió diez años desde su implantación en la ciudad de Murcia. No sería necesario hacer un balance de estos diez años, el personal de la Administración de Justicia destinado en la capital lo sabemos y lo sufrimos muy bien en este tiempo, pero visto el balance –a bombo y platillo como nos tiene acostumbrados el TSJ- que ha hecho, con una total y absoluta falta de autocrítica, CCOO no puede dejar de exponer cuál es la realidad de la situación y qué ha pasado durante estos diez años, más allá de las estadísticas y números que refleja el informe del TSJ.

    La noticia aparecida en La Verdad el día de hoy  en la que junto a CCOO, otros colectivos como el Colegio de Procuradores y el Colegio de Abogados criticamos abiertamente esta estructura, entra en clara contraposición con el informe del TSJ. Si bien CCOO hizo un extenso informe sobre estos diez años de NOJ, el periódico solo recogió unas líneas:

    Ø la NOJ se implantó a coste cero: a cero inversión en medios tecnológicos, a cero inversión en medios personales.  En estos diez años, nunca se ha revisado su estructura ni su diseño ni prácticamente sus plantillas 

    Ø a pesar de que se concibió como una “experiencia piloto” y que la novedad de esta estructura organizativa no garantizaba su éxito, el ministerio de justicia y el TSJ de Murcia, usaron esta ciudad como “conejillo de indias” con la implantación del novedoso SCOP.

    A juicio de CCOO, el mayor error en la NOJ ha sido precisamente ese, un servicio que distorsiona su engranaje con las UPADs y con los demás Servicios Comunes, tanto es así, que ni el ministerio quiso implantarlo en casi ninguna ciudad de su territorio ni por supuesto las CCAA con competencias, mucho más cautas con la puesta en marcha de la NOJ.

    Diez años después, el propio ministerio de justicia nos da la razón a CCOO y en el anteproyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Sector Público de la Justicia que se está tramitando se corrige este desatino y el SCOP desaparece como tal y se refunde con las UPADs en las nuevas “Unidades Procesales de Tramitación” (lo que debería de haber sido desde un principio).

    Ø  En estos diez años, la falta de inversión en medios personales ha sido evidente, prácticamente todos los servicios comunes tienen la misma plantilla que en el momento de su implantación, las características de flexibilidad y movilidad funcional del personal significa eso precisamente. Pero sin embargo, el sostenimiento de la NOJ ha venido precisamente por su personal, el de plantilla, pero también el de refuerzo que desde hace diez años viene prestando servicios en uno u otro servicio común indistintamente, y que, tras el acuerdo con el ministerio en el año 2015, después de cinco años de NOJ, conseguimos la conversión de dieciséis plazas de refuerzo en plazas de plantilla en los órganos NOJ de la ciudad de Murcia que hace escasamente tres meses se han cubierto con personal titular.

    Ø Pero curiosamente los refuerzos no han desaparecido de la NOJ, al contrario, no solo siguen existiendo numerosas plazas de refuerzo en los diferentes servicios (sobre todo en el SCOP) y que CCOO ya ha demandado nuevamente su conversión en plazas de plantilla, sino que, incluso, hay un continuo trasvase de personal titular de unas secciones a otras (decretos-pasarela) lo que nos da la razón para afirmar que la infradotación de plantilla en el diseño de todos y cada uno de los tres SCP se viene arrastrando desde su inicio.

    Ø    A estos datos hay que añadir que, en estos diez años, las unidades judiciales creadas en el partido judicial de Murcia han sido escasamente cuatro órganos judiciales (1 Social, 3 Instancias y 1 Mercantil) y alguna plaza de magistrado en la Audiencia Provincial, y que estas unidades judiciales no se han visto creadas con toda la plantilla que le correspondería a un juzgado de la misma clase sin NOJ, y mucho nos tememos que para este 2021 la aprobación de nuevas unidades judiciales va a ser escasa.

    Ø     Si a todo ello sumamos, que la implantación de las nuevas tecnologías (Minerva, Lexnet, Agenda de Señalamientos, Efidelius, Expediente Judicial Electrónico (que sigue sin estar implantado en toda la ciudad de Murcia, como es el caso de la Fiscalía de Menores), Horus, y más recientemente el Portal de Gestión de Edictos, el portal ACCEDA, la cita previa recién implantada….) es un continuo ir y venir de programas, aplicaciones, actualizaciones, guías didácticas, manuales, webinars, cambios de pantallas,, etc, es un vertiginoso proceso de digitalización.

    La implantación del teletrabajo y la necesidad de habilitar herramientas que incrementen la relación telemática entre profesionales, ciudadanía y la administración, han supuesto una efervescente actividad en la puesta a disposición de herramientas al servicio del personal de la administración de Justicia. Sin embargo, todo este proceso se está convirtiendo en algo acelerado y atolondrado, creando confusión entre el personal, al que no se ha ofrecido en paralelo y como complemento necesario, una oferta formativa adecuada ni coherente y que a los profesionales de justicia también repercute en su interacción con esta administración, y por supuesto a la ciudadanía.

    Todo lo anterior no aparece en el balance del TSJ sobre estos diez años, ni por supuesto la más mínima mención al personal de la administración de justicia destinado en la ciudad de Murcia que, con su esfuerzo, la mayoría de las veces sometido a una gran presión que llega a tal extremo de causar bajas laborales, y por supuesto sin ninguna compensación económica durante estos diez años, pues el coste cero también incluyó las retribuciones de la inmensa mayoría de los cuerpos generales afectados por la NOJ pese a un incremento de sus funciones, además dicha estructura también se ha materializado en una pérdida de derechos del personal en cuanto a la supresión del número de centros de destino a los que poder moverse voluntariamente (a través del concurso de traslados), de ahí lo de ser aplaudida por el TSJ como una estructura flexible que permite la movilidad funcional del personal a veces sin sujetarse a criterios transparentes.

    Por todo ello, desde ccoo seguiremos apostando por una justicia más moderna, más eficaz, más cercana a la ciudadanía, pero con más inversión en edificios y más órganos judiciales, más plantillas, más formación y más derechos laborales y retributivos