Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Mesa Sectorial: el Ministerio no acepta ninguna de las propuestas de CCOO al plan de refuerzo presentado sobre el INTCF Y los Institutos de Medicina Legal

  • El Ministerio de Justicia remitirá en los próximos días un nuevo documento, pero no se compromete a hacer modificaciones sustanciales, como las que ha exigido CCOO

Tanto el Ministerio de Justicia, como la Dirección General del INTCF, rechazan propuestas esenciales para CCOO como que el plan se extienda a todo el año 2022 y no solo a 2021, y se oponen, sin argumentos pues carecen de ellos, a la preferencia del personal titular para cubrir las plazas del Plan de refuerzo. Además, ponen en duda el respeto a la contratación de los refuerzos a través de la legalidad, tal y como CCOO le exige: solo por las bolsas de trabajo, y en su orden, y, si no existen o están agotadas, acudiendo al Servicio Público de Empleo con arreglo a los principios constitucionales y con total transparencia.

10/05/2021.
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses

El ministerio se vio “forzado” a presentar a los sindicatos en la mesa de negociación “in extremis” el Plan de refuerzo que ya tenía elaborado y puesto en marcha, pero sin ningún interés de negociar y asumir las numerosas propuestas que CCOO le trasladó. Sólo una de ellas, quizás la más escandalosa, fue la retirada del aspecto del documento que recoge la cobertura a dedo de las plazas de refuerzo propuestas.

Así, el plan recogía la contratación de personal externo sin sujetarse a ningún mecanismo legal de los previstos, que, tras superar un periodo de formación antes de realizar sus tareas, luego se incorporaría directamente a las bolsas de interinos con la experiencia acumulada en estos puestos.

Tras la denuncia de CCOO alegando que este mecanismo vulneraba todos los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad, CCOO exigió que estas plazas de refuerzo, tanto en el INTCF como en los IML afectados, se cubrieran por los mecanismos habituales y legales, esto es, primero, ofertándolas al personal titular del cuerpo al que pertenecen (incluido el personal que se encuentra en la actualidad en comisión de servicios), con prioridad a la antigüedad en la especialidad (para el caso de los cuerpos que tienen especialidad, como el cuerpo de Facultativos) y, en el caso de los cuerpos que no tengan especialidad, se tendrá en cuenta la antigüedad en el cuerpo. Si no se cubren todas, se deberán ofrecer en sustitución vertical (percibiendo las retribuciones íntegras del cuerpo superior) al cuerpo inmediatamente inferior. 

Si no se cubren por personal titular, se acudirá a la bolsa de trabajo del ámbito correspondiente, procediendo a la contratación por el orden y con los criterios establecido en ellas, y solo en el caso de que no existieran Bolsas de Trabajo o éstas estuvieran agotadas, se procederá a su contratación por el Servicio Público de Empleo del ámbito, pero con arreglo a los criterios establecidos legalmente en la Orden de Interinos que existe, y con la publicidad que dicha convocatoria a través del SEPE se hace de las ofertas de trabajo. 

Las excusas dadas por el ministerio y el Director del INTCF de que, en muchos ámbitos, no existe bolsa de interinos, o sería un procedimiento más largo, o la Orden de interinos actual no contempla todas las especialidades,… no son válidas para CCOO, pues llevamos años exigiendo la negociación de estas bolsas de trabajo y de la Orden de interinos del año 2005, lo verdaderamente escandaloso es pretender contratar a personal interino sin ninguna garantía en la publicidad, igualdad, mérito ni capacidad, al que se le va a dar una formación y que luego se incorporará a la bolsa de interinos…el procedimiento ha de ser al revés, primero acudir a los propios trabajadores del INTCF e IML, luego a la bolsa de interinos y luego contratación a través del SEPE.

Finalmente, el ministerio aceptó una de nuestras alegaciones y se eliminará del texto el párrafo referido a que el personal contratado fuera de las bolsas al final de su contrato se incorporará a ellas, aunque no se nos dio garantía alguna sobre que la contratación se llevará a cabo tal y como exigió CCOO, pues tampoco aceptaron la constitución de una comisión paritaria para el control de dichos nombramientos e impedir ilegalidades en las contrataciones. El ministerio remitirá un nuevo documento donde se eliminará este párrafo, pero esto no es suficiente para CCOO, pues siguen manteniendo que la contratación de los refuerzos se hará al margen de las bolsas y del SEPE, en el caso de no existir éstas.

Poco más aceptó el ministerio, alegando que era un Plan que había que ponerlo en marcha inmediatamente para no perder los fondos conseguidos pues la duración hasta el 31 de diciembre de 2021 era imperativa y no podía extenderse más allá como propuso CCOO hasta el 2022.

Es irónico, que el Director del INTCF alegue que ya no hay tiempo ni para negociar ni para contratar por la bolsa de personal interino, cuando no ha tenido voluntad alguna para mandar su propuesta hace al menos un mes, y así habría dado tiempo a todo esto. Nuestra conclusión es que: o ha existido incompetencia por la Dirección y ha presentado su plan muy tarde, o se pretende engañarnos con el falso argumento de que no hay tiempo y así vulnerar la legalidad. 

Desde CCOO consideramos que este Plan no deja de ser un parche. Las necesidades del INTCF son estructurales y por tanto deben acometerse desde ya con una modificación de las RPT que incrementen, entre otras cosas, la plantilla de los servicios deficitarios conforme al aumento de cargas de trabajo y convocar todas las plazas vacantes de los cuerpos especiales en concurso de traslado anual. Y deben convocarse igualmente los procesos selectivos pendientes de cuerpos especiales de forma inmediata.

El retraso en la convocatoria de estos procesos es inaceptable y, además, estas convocatorias no incluyen todas las plazas necesarias, pues en algunos casos, el plan de refuerzo contempla más plazas de refuerzo que las incluidas en la OEP (13 Facultativos, 11 TEL y 7 AL). El plan de refuerzo debe modificarse en el sentido de que se incluyan expresamente las plazas deficitarias estructuralmente de cada uno de los cuerpos especiales, y que deben incluirse y aprobarse en la OEP 2021.

El Ministerio anunció que está ultimando una propuesta de modificación de la RPT del INTCF y que la remitirá a los sindicatos probablemente el lunes.

Además, y teniendo en cuenta las cifras de pendencia que presenta la propia administración en este Plan, CCOO propuso que los departamentos de Barcelona y Sevilla y, en menor medida, La Laguna, deben reforzase en la misma medida que el departamento de Madrid para el que nos parece correcto el número de refuerzos; en concreto, deben elevarse los refuerzos previstos conforme a la siguiente tabla (se indican en NEGRILLA las modificaciones que proponemos):

PERSONAL REFUERZO MADRID BARCELONA SEVILLA LA LAGUNA TOTAL
3 S. BIOLOGÍA 3 S. BIOLOGÍA 2 S. BIOLOGÍA 1 S BIOLOGÍA 9
FACULTATIVOS 2 S. QUIMICA 3 S. QUIMICA Y DROGAS 8 S. QUIMICA Y DROGAS 1 S. QUIMICA Y DROGAS 14
2 S. DROGAS - - - 2
T. ESPECIALISTAS LABORATORIO

4

5 15
TRAMITACIÓN 1 1 2 - 4
AUXILIO JUDICIAL 1 1 1 - 3

Esta propuesta de CCOO desató la ira del Director del INTCF que acusó a CCOO de estar fuera de la realidad, pues pedir un incremento de 7 Facultativos en el departamento de Química en Sevilla era un despropósito pues los locales actuales no permitirían ubicarlos. CCOO propuso la búsqueda de un local provisional hasta la construcción definitiva del nuevo edificio del INTCF en la ubicación prevista, pues la falta de local no puede ser la excusa para el desarrollo del refuerzo necesario según la pendencia expresada en el propio Plan.

Por supuesto, los refuerzos en los Cuerpos Especiales también deben ir acompañados del incremento en el refuerzo en los Cuerpos Generales de TP y AJ que CCOO propuso igualmente y sobre cuya cobertura también propusimos que fuera primero en sustitución, antes de acudir al nombramiento de personal interino a través de las bolsas de trabajo ordinarias.

 

 Respecto a los IML 

CCOO criticó que se tratara de una experiencia piloto y temporal (hasta el 31-12-2021), cuando en algunos casos, la experiencia ya viene dada de hace muchos años, por lo que, conforme al propio plan presentado y con sus propias justificaciones.

CCOO propuso:

a) Servicios de Laboratorio de Histopatología: Badajoz, Burgos y Murcia, a los refuerzos propuestos (3 Facultativos para cada localidad y 1 TEL para Badajoz y otro para Burgos), CCOO solicitó 1 TEL para Murcia también, pues al parecer el ministerio no considera la necesidad de un Técnico Especialista de Laboratorio para Murcia

b) Respecto a lo que el Plan denomina Especializar en violencia de género” como una experiencia piloto en los IML de Toledo, Murcia y Mallorca. CCOO criticó que después de tantos años de la entrada en vigor de la Ley de Violencia y el Pacto de Estado posterior, en el ámbito Ministerio sigan sin crearse las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI) con los requisitos que establece la Ley y ahora aparezcan como un proyecto piloto que solo contempla el refuerzo de 1 Médico Forense en dedicación de manera preferente y casi exclusiva en violencia de género, que esto es lo que se ha venido haciendo durante años. 

CCOO ha exigido la cobertura inmediata de estas UVFI con la plantilla que establece la propia Ley, una plantilla específica y adecuada de 1 Psicólogo, 1 Trabajador social y 1 MF en cada IML, en exclusiva, con la formación y retribución específica como así exige la Ley y como existe desde hace años en muchas CCAA con competencias de las que ahora queremos aprender (País Vasco, o Alicante), pero que el ministerio sigue sin implantar adecuadamente en su territorio, parcheando con refuerzos temporales y sin exclusividad.

El Ministerio, más allá de decir que las UVFI sí están “creadas” en el ámbito ministerio, no contestó a nuestra demanda de exclusividad y especificidad en estas UVFI.

 

c) Gestión de muestras en los IML de Murcia y Baleares, pero solo contemplan el refuerzo en el IML de Baleares con 1 TEL, no sabemos si es que se ha olvidado nuevamente de incluir 1 TEL para el IML de Murcia, o que el refuerzo lo va a realizar el TEL de Baleares…

 

d) Tramitación de pericias extrajudiciales (accidentes vehículos) y de pericias psicológicas (familia). La propuesta del Plan de incrementar 2 Tramitadores en el IML de Murcia (1 para la dirección de Murcia y otro para la subdirección de Cartagena), nos parece adecuada por el incremento de la carga de trabajo, pero nuevamente no con carácter temporal –hasta el 31 de diciembre- sino con carácter definitivo, con la modificación de la RPT.

Pero lo realmente insultante es la propia justificación del ministerio en cuanto a la externalización de los informes periciales psicológicos -de familia- puestos en manos de los Colegios Oficiales de Psicólogos y su falta de solución por el ministerio que le ha sido demandada por CCOO en numerosas ocasiones, tanto en la Subcomisión de Justicia como en la propia CIVEA. El costo de estas externalizaciones a las arcas del estado es increíblemente mayor que el incremento de la plantilla de Personal Laboral propia de la Administración de Justicia como CCOO hemos denunciado en reiteradas ocasiones, también en los tribunales, a lo que tanto el ministerio de Justicia como el ministerio de Hacienda y Función Pública se niegan a solucionar. 

No obstante, CCOO hemos vuelto a exigir, respecto a este Plan, el incremento de plazas en el IML de Murcia de 4 Psicólogos y 2 Trabajadores sociales y 2 Psicólogos y 1 Trabajador Social en Cartagena, sería más que suficiente para eliminar la externalización de estas plazas con el Colegio de Psicólogos y cubrirse con personal laboral propio de la Administración de Justicia, y, por supuesto, no como un proyecto piloto y temporal, el incremento de las cargas de trabajo en los juzgados de familia de la región de Murcia no solo no va a descender sino que se incrementa año a año.

Por lo tanto, respecto a los IML, el ministerio poco o nada contestó a las demandas de CCOO, por lo que solicitamos la continuación de la negociación de este plan de trabajo, convocando una nueva mesa de negociación la semana próxima y dando respuesta previamente y de forma justificada el ministerio a las propuestas sindicales. 

El ministerio solo se comprometió a remitirnos un nuevo documento el lunes en el que eliminaría el párrafo del nombramiento de refuerzos y poco más. 

Decepcionante pues para CCOO una negociación a la que se han visto obligados tanto el ministerio como los directores del INTCF e IMLs, que ellos mismos organizan y apañan a su antojo unos servicios tan delicados para la prestación del servicio público con garantías de cara a la ciudadanía como son el INTCF y los IML.

Decepcionante pues para CCOO una negociación a la que se han visto obligados tanto el ministerio como los directores del INTCF e IMLs, que ellos mismos organizan y apañan a su antojo unos servicios tan delicados para la prestación del servicio público con garantías de cara a la ciudadanía como son el INTCF y los IML.