Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Reunión informativa en el Ministerio de Justicia sobre el destino de los fondos europeos “Next Generation” y sobre el proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa

  • CCOO exige la negociación de las reformas organizativas (Tribunales de Instancia, Oficinas Municipales de Justicia, despliegue total de la Oficina Judicial con la supresión de los SCOP) antes de la remisión del Proyecto de Ley a las Cortes.

CCOO ha reclamado asimismo que una parte de los fondos europeos se destine a la formación del personal en capacitación tecnológica y hemos reiterado nuestra solicitud de negociar también la modificación de la LOPJ en otros aspectos que afectan a las condiciones de trabajo.

01/07/2021.
En Justicia, actuar es esencial

En Justicia, actuar es esencial

FONDOS EUROPEOS 

Como habíamos informado (ver nota de CCOO) tras la reunión en la Conferencia Sectorial del Ministerio de Justicia con las Comunidades Autónomas con competencias transferidas, las organizaciones sindicales hemos sido informadas en una videoconferencia celebrada en la mañana de hoy de los acuerdos adoptados en cuanto al destino de los fondos europeos de recuperación y resiliencia aprobados con motivo de la pandemia de la COVID-19.

El total de fondos que se distribuirán en la Admón. de Justicia entre el Ministerio (para su ámbito de gestión) y las CCAA con competencias asciende a 410 millones de euros: 48,5 millones en 2021, 210 millones en 2022 y 158 millones en 2023 aproximadamente.

En cifras aproximadas su distribución se hará en los siguientes programas:

● 280 millones para la puesta en marcha de la Ley de Eficiencia Digital

● 8,5 millones para la Ley de Eficiencia Organizativa

● 112,4 millones para la Ley de Eficiencia Procesal

● 9 millones para la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal

 

Según el Ministerio de Justicia, ya se están ejecutando, en mayor o menor medida según el territorio competencial, los fondos de este ejercicio de 2021 destinados en su mayoría a la implantación de los sistemas tecnológicos y a la adquisición de equipos informáticos para poder atender el teletrabajo y la interlocución telemática con la ciudadanía y profesionales (videoconferencias).

El Ministerio, tras las protestas de CCOO y resto de sindicatos, por la improvisada reunión y la atropellada exposición, se ha comprometido a enviarnos en un documento escrito con toda la información detallada. A la espera de dicho documento, entre otros, ha anunciado los siguientes programas:

● Fondos destinados a los nuevos mecanismos alternativos para la solución de conflictos que serán obligatorios antes de interponer las demandas judiciales. Se está elaborando un sistema electrónico para la tramitación de los expedientes de mediación que pueda incorporarse, en su caso, a la tramitación electrónica de las subsiguientes demandas.

● Un diseño, a través del Centro de Estudios Jurídicos, para la “transformación profesional” y las nuevas necesidades de formación y de capacitación en el nuevo sistema organizativo y tecnológico.

● Modernización de infraestructuras y edificios para la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental (aunque sólo en referencia a las del ámbito del Ministerio de Justicia).

● Inteligencia artificial y justicia orientada al dato.

● Interoperativad de los sistemas de gestión procesal de las distintas administraciones territoriales.

● Servicios digitales destinados a la información a empresas y ciudadanía sobre los asuntos judiciales en que estén afectados.

● Digitalización de la totalidad de los actuales libros del Registro Civil e incorporación a Digireg de las inscripciones de Inforeg.

El Ministerio, con el argumento de su vinculación a los fondos europeos, ha planteado que las cuatro leyes y, particularmente la Ley de Eficiencia Digital y la Ley de Eficiencia Organizativa, deben estar implantadas en 2023. Una previsión que desde CCOO consideramos un tanto aventurada, por no decir temeraria, dada la dimensión de las reformas. Pero, sobre todo, porque CCOO no tolerará que la precipitación de esos proyectos atropelle los derechos de los/as trabajadores/as y sus condiciones laborales. Para empezar, en la relación de los programas a los que se destinarán los fondos europeos, no existe ninguna mención a los recursos humanos en la Administración de Justicia, ni siquiera a la necesaria formación del personal que será el encargado de ejecutar la reformas. 

 

LEY DE EFICIENCIA ORGANIZATIVA 

Por parte del Ministerio de Justicia se nos ha explicado el contenido del Anteproyecto de Ley de Eficiencia Organizativa sin ninguna novedad significativa (ver información anterior de CCOO) y desde este sindicato hemos planteado las siguientes propuestas para su mejora y para la garantía de los derechos laborales del personal de la Administración de Justicia:

1. Comienzo inmediato (en el mes de Septiembre, a más tardar) de las negociaciones de este Proyecto de Ley, comenzando por un acuerdo de garantías de las retribuciones por todos los conceptos, de que no se van a producir procesos de movilidad forzosa funcional ni geográfica y de que no se va a perder ni un solo puesto de trabajo.

Han de negociarse en la Mesa Sectorial los nuevos centros de destino, las nuevas RPTs adaptadas a las nuevas funciones y sistemas de trabajo y la dotación económica de los puestos de trabajo según sus nuevos cometidos. El nuevo diseño que se plantea de puestos de trabajo “deslocalizados” o que puedan atender a más de una oficina judicial o unidad exige un intenso proceso de negociación para evitar discrecionalidades y garantizar los derechos laborales.

2. Implantación de las Oficinas Municipales de Justicia, no solo en las localidades que no son cabecera de partido judicial, sino también en las medianas y grandes poblaciones en barrios o distritos municipales como elemento añadido de sostenibilidad medioambiental, para conseguir un Servicio Público de Justicia igualitario que no dependa del lugar de residencia y para atender las funciones de mediación y otros mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos (que plantea la futura Ley de Eficiencia Procesal) desde los servicios públicos sin necesidad de tener que acudir al ámbito privado para cumplir con este nuevo requisito legal.

3. Seguir incrementando el número de órganos judiciales donde la carga de trabajo así lo justifique, para igualar la ratio europea del número de jueces y juezas por cada mil habitantes y creando los puestos de trabajo que sean necesarios de los cuerpos de personal no judicial funcionario y laboral de la Administración de Justicia. Para CCOO, las reformas organizativas, tecnológicas y procesales por sí solas no van a dar solución a los retrasos y atascos estructurales y es necesario más empleo público en la Administración de Justicia.

4. Convocatoria de Ofertas de Empleo Público expansivas en la Administración de Justicia, al menos, con la totalidad de las plazas vacantes, para conseguir la profesionalización del personal que propugna la exposición de motivos de esta nueva Ley.

5. No comenzar el despliegue del nuevo modelo organizativo hasta que no esté garantizada la disponibilidad de medios tecnológicos (en todos los partidos judiciales y en todas las oficinas municipales de justicia) y la formación del personal para su uso y desarrollo y hasta que no esté implantada en todas y cada una de las sedes la oficina judicial y negociadas todas las RPTs (tanto las nuevas como las ya existentes que deben ser renegociadas para adaptar los puestos de trabajo y sus retribuciones a las nuevas realidades organizativas y a las nuevas funciones).

6. Hemos reclamado criterios objetivos para la posible extensión territorial a más de un partido judicial de la jurisdicción de determinadas secciones de los Tribunales de, o la determinación de qué secciones de los Tribunales de Instancia con competencia provincial pueden desplazarse a sedes distintas de la capital de provincia.

  • Sobre este tema, hemos exigido la retirada de la LOPJ de la posibilidad de extender la competencia de los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer a más de un partido judicial dado el fracaso de las únicas experiencias puestas en práctica en el Campo de Gibraltar y en la provincia de Castellón. Para CCOO, son los servicios públicos de justicia especializados en esta materia los que deben acercarse a las víctimas de la violencia machista y vicaria y no obligar a estas víctimas a trasladarse a oficinas judiciales o de valoración forense integral cada vez más lejanas de sus domicilios.

7. Ante el planteamiento de este anteproyecto de Ley de dotar solo a las grandes poblaciones de Gabinetes Técnicos para la asistencia “a su respectivo Tribunal de Instancia mediante la elaboración de estudios e informes que se le soliciten”, CCOO hemos solicitado que estos Gabinetes Técnicos tengan una competencia territorial superior al municipio y se constituyan en todos los TSJ o provincias para la asistencia a todos los órganos judiciales de su territorio. Lo contrario es insistir en una Administración de Justicia de peor calidad para las pequeñas y medianas poblaciones y para su ciudadanía.

  • Estos Gabinetes Técnicos estarían integrados, según el anteproyecto por personal de la carrera judicial y del cuerpo de LAJ, y CCOO hemos propuesto también que se doten con “Economistas Forenses” que puedan asistir a los tribunales en temas de especial complejidad económica cada vez más frecuentes.

8. Por último hemos reprochado que en la modificación de la LOPJ que se propone se hayan eliminado como centros de destino los Registros Civiles, la Mugeju y los Juzgados de Paz y no se hayan incluido las nuevas Oficinas Municipales de Justicia o la Fiscalía Europea recientemente creada. Esperemos que se trate de un error y que sea inmediatamente subsanado.

 

CCOO HA VUELTO A RECLAMAR, ADEMÁS, LA NEGOCIACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO REGULADAS EN LA LOPJ

CCOO hemos vuelto a reclamar la negociación, junto a estas reformas organizativas que el ministerio propone, de la modificación de la LOPJ también para la mejora de las condiciones de trabajo del personal de la Administración de Justicia, entre ellas: el desarrollo de la carrera profesional; la recuperación del 50% de las plazas vacantes para la promoción interna y un turno de promoción interna de LAJ a las carreras judicial y fiscal; la obligatoriedad de negociar y regular los planes igualdad; OEP con todas las plazas vacantes que serán previamente ofrecidas sin excepción en los concursos d traslado. Y un largo etcétera, hasta casi 80 artículos de la LOPJ de lo que ya dimos cuenta en anteriores informaciones de CCOO como la que pueden verse en este enlace.