Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO exigimos al Ministerio de Justicia el comienzo inmediato de las negociaciones del Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa

    CCOO reclama además la negociación para una modificación en profundidad de la LOPJ para mejorar las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración de Justicia en aspectos tan fundamentales como la recuperación del 50% de las plazas de la OEP para la promoción interna o el desarrollo inmediato de la carrera profesional y para que se garantice que no habrá recortes de plantilla, movilidad forzosa ni recortes retributivos.

    25/04/2021.
    En Justicia actuar es esencial

    En Justicia actuar es esencial

    Tras la aprobación por el Gobierno del Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia de la que ya informamos en esta noticia anterior, el Ministerio de Justicia ya se ha reunido con las asociaciones de LAJ, las de las Carreras Judicial y Fiscal, así como con el Consejo General de la Abogacía, el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales y el Consejo General de Procuradores, mientras sigue sin convocar a las organizaciones sindicales representantes de todo el personal funcionario de la Administración de Justicia (también LAJ) no judicial ni fiscal, afectado por las reformas que se proponen tanto o más que los anteriores colectivos. Parece que para el Ministerio de Justicia no merecemos el mismo trato que aquéllos.

    Según las informaciones publicadas esas reuniones han sido meramente informativas y CCOO no vamos a conformarnos con una simple explicación del proyecto de ley (tenemos el texto y sabemos leer). El proyecto de ley afecta a condiciones de trabajo esenciales que deben ser negociadas sin dilación antes de su remisión al Parlamento, como son los centros de destino, las RPT, las funciones y otras.

    Pero CCOO también hemos exigido al ministerio que la negociación debe ampliarse a otras modificaciones de la LOPJ que garanticen y mejoren nuestras condiciones de trabajo como son:

    • Garantizar las plantillas y las retribuciones por todos los conceptos y que no habrá movilidad forzosa en la implantación de las oficinas judiciales y fiscales. 
    • Que cada sección y cada equipo de los Servicios Comunes y cada Unidad sean centros de destino.
    • Que se convoquen OEP de todos los cuerpos todos los años y con todas las plazas vacantes más las que vayan a crearse durante el proceso selectivo como está regulado para la carrera judicial. 
    • Que el 50% de las plazas vacantes se ofrezcan todos los años en Promoción Interna, acrecentando las que no se cubran por este sistema las del turno libre. 
    • Que se obligue al Ministerio de Justicia a negociar de forma inmediata los criterios de la carrera profesional y las cuantías mínimas de su complemento retributivo. 
    • Que se fijen plazos concretos para la elaboración de los planes de igualdad para que, no solo se recoja, sino que se garantice en la LOPJ, el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a la no discriminación por razón de sexo. 
    • Que las comisiones de servicio y sustituciones se otorguen siempre bajo los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad.
    • Que la adquisición y pérdida de la cualidad de funcionario, la rehabilitación y el régimen disciplinario sea igual para todos los cuerpos, incluidos los jueces. 
    • Que el derecho a la negociación colectiva quede a salvo de la obligación de que las asociaciones de LAJ y el resto de cuerpos sean oídas en las materias que afecten a su estatuto y que corresponde en exclusiva a las organizaciones sindicales. 
    • Que se incluyan todas las vacantes en los concursos de traslado. 
    • Que en todos los cuerpos, quienes desempeñen por sustitución un puesto de trabajo de superior titulación percibirán el 100% de las retribuciones totales del puesto por todos los conceptos, incluidos los trienios que se perfeccionarán en el cuerpo en el que se sustituya y tengan reserva del puesto de trabajo de origen. 
    • Que las funciones previstas en la LOPJ para cada uno de los cuerpos sean desempeñadas en exclusividad por el personal titular, sustituto o interino de dichos cuerpos, no pudiéndolas desempeñar personal de otro cuerpo de funcionarios, ni personal de otras administraciones públicas, ni personal ni empresas del ámbito privado. 
    • Que supletoriamente a las normas establecidas en esta Ley para el personal funcionario se aplique la normativa de la Administración General del Estado o la normativa de las Comunidades Autónomas con competencias en aquellos aspectos en que pudiera serle más favorable al funcionario. 
    • Que el régimen disciplinario del personal interino sea el mismo que el del personal de carrera. 
    • Actualización continua de los méritos en las bolsas de trabajo sin esperar a nueva convocatoria para que se valoren los nuevos méritos adquiridos.
    • Que en determinadas circunstancias, los funcionarios de Gestión puedan ser encargados/as del Registro Civil. 
    • Que las funciones de cada uno de los cuerpos sean las que se recogen en la LOPJ que serán concretadas en las RPT, eliminándose las referencias a “funciones análogas que dispongan los superiores jerárquicos”
    • Que los cuerpos especiales del INTyCF ocupen puestos de trabajo en los IML. 
    • Que todos los escalafones sean públicos, no solo el de los Letrados. 
    • Que en las OEP se adjudiquen todas las plazas convocadas siempre que existan candidatos que hayan superado todos los ejercicios.
    • Que se ofrezcan a los aspirantes que superen el proceso selectivo todas las plazas que previamente hayan sido convocadas en concurso de traslado. 
    • Que por promoción interna se pueda acceder desde el cuerpo de LAJ a las Carreras Judicial y Fiscal y del Cuerpo de Facultativos del INT al de Médicos Forenses y viceversa. 
    • Que la prórroga de la edad de jubilación se otorgue siempre que se solicite.
    • Que la administración esté obligada a impartir cursos de formación dentro de la jornada laboral para todos los puestos de trabajo afectados por modificaciones legislativas o implantación de nuevas tecnologías o sistemas de trabajo y para la promoción interna. 
    • Eliminación de los puestos de trabajo de libre designación.
    • La convocatoria anual obligatoria de concursos de traslado específicos para puestos singularizados y de libre designación, mientras persistan estos últimos. 
    • Que el personal funcionario adscrito al régimen de Clases Pasivas puedan optar voluntariamente a su integración en el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de jubilación.
    • Que el derecho a la negociación colectiva sea extensivo a cualquier disposición dictada por las autoridades administrativas, judiciales, fiscales o por LAJ que afecten a las condiciones de trabajo y para que se garantice el derecho de reunión y la convocatoria de asambleas dentro de la jornada laboral. 
    • Que los horarios especiales sean siempre retribuidos mediante el incremento del complemento específico. 
    • Que se compute como tiempo de trabajo efectivo los permisos, vacaciones, licencias retribuidas, los días de libranza, el tiempo destinado a formación profesional y el tiempo de disponibilidad en las guardias. 
    • Que el personal en comisión de servicio en otras administraciones esté en situación de servicio activo, igual que lo previsto para la carrera judicial. 
    • Que al personal en situación de servicios especiales se le reserve su puesto de trabajo y si obtienen plaza en concurso de traslado se les reserve dicha plaza igual que en la carrera judicial. 
    • Que no pueda limitarse en ningún caso el derecho a la excedencia para cuidado de hijos/as o familiares directos y para que en esta situación se reserve la plaza durante todo el tiempo de duración de la excedencia y se pueda participar en los concursos de traslado.